JUEGOS DE INGENIO DEL CLUB MENSA
SOLUCIONES 016 a 020
|
Solución
016: Los eslabones perdidos
Por: Alejandro Ibrahim |
La solución requiere abrir todos
los eslabones de una de las cadenas (un total de 60 pesetas) y emplearlos
en unir las otras tres (90 pesetas más).
|
Ver Enunciado
de este problema |
|
Este espacio ha sido dejado en blanco a propósito, para no
descubrir accidentalmente la próxima solución.
|
Solución
017: Peligros de la intuición
Por: Josep María Albaigès |
El problema es ilusorio. Basta con comparar
y se comprobará que el dado D gana también al A en
24 de cada 36 ocasiones. La asunción implícita de
que el concepto mejor que es transitivo debe descartarse.
Un análisis más a fondo demuestra que la simetría
entre los dados dos a dos no se extiende al total. El dado A que,
según hemos visto, gana al B y pierde con el D, empata con
el C. El dado B, que pierde con el A y gana al C, pierde por poco
con el D.
Si se echaran simultáneamente los 4 dados, no ganarían
todos por igual en las 1296 combinaciones posibles:
- A gana 432 veces.
- B gana 288 veces.
- C gana 144 veces.
- D gana 432 veces.
Es decir, son mejores los dados A y D, peor el B y mucho peor el C. Si la competencia
fuese entre tres, los resultados serían similares:
- ABC: A=108, B=72, C=36
- ABC: A=72, B=48, C=96
- ACD: A=72, C=72, D=72 (Único caso simétrico)
- BCD: B=96, C=48, D=72
|
Ver Enunciado
de este problema |
|
Este espacio ha sido dejado en blanco a propósito, para no
descubrir accidentalmente la próxima solución.
|
Solución
018: Problema geométrico.
Por: Andrés García Parrilla |
Hay dos soluciones, según Carlos
esté más alejado o más próximo a Alicia.
Primera solución 
AB = 1; DB = 1; DC = 1; AD = AC = x; BH = y; DH = h
AHD x² = (1+y)² + h²
DHB 1 = y² + h²
AD = AC x = 1 + 2y
Resolviendo y = (-1+5½)/4 = 0.618 m (aprox)
Segunda solución 
AHD x² = y² + h²
DHC 1 = (x+y)² + h²
DHB 1 = (1-y)² + h²
Resolviendo x = (-1+5½)/2 = 1.618 m (aprox)
|
Ver Enunciado
de este problema |
|
Este espacio ha sido dejado en blanco a propósito, para no
descubrir accidentalmente la próxima solución.
|
Solución
019: Las fracciones egipcias
Por: Miguel Angel Lerma |
Sea r = p0 / q0 (p0 y q0 enteros) el número
racional elegido. Tomamos a0 como el mínimo entero positivo
tal que (1/a0)<=(p0/q0), y ponemos p1/q1 = p0/q0 -1/a0 = (p0a0-q0)/a0q0,
es decir, p1=p0a0-q0. En las siguientes etapas, se toma an como
el mínimo entero positivo no usado con anterioridad, tal
que 1/an<=pn/qn, y ponemos p(n+1) = pnan-qn, q(n+1)=anqn, de
modo que p(n+1)/q(n+1) = pn/qn - 1/an.
Si en determinada etapa fuese p(n+1) = 0, el proceso terminaría
y tendríamos que r = 1/a0 + 1/a1 + 1/a2 + ... + 1/an. Veremos
que esto es precisamente lo que sucede, ya que la serie no puede
proseguir indefinidamente.
Cada denominador an (n>=1) es de una de estas dos clases:
1) an = a(n-1) + 1 , o bien
2) an > a(n-1) + 1, en cuyo caso an es el mínimo entero positivo
tal que 0 <= pnan - qn. Esto implica que p(n+1)
= pnan-qn < qn, pues de lo contrario sería
0 <= pn(an - 1 ) - qn y entonces an no sería mínimo.
Si todos los denominadores fuesen de la primera clase, la serie
no podría proseguir indefinidamente porque la serie armónica
1 + 1/2 + 1/3 + ... es divergente. Si algún denominador fuera
de la segunda clase, entonces todos los que le siguen también
lo son.
En efecto: 1/(an - 1) > pn/qn = 1/an - p(n+1)/q(n+1) > 1/an
+ 1/a(n+1), luego 1/a(n+1) < 1/(an - 1) - 1/an, de donde a(n+1)
> an(an -1) > = an + 1 . Puesto que esto implica que, a partir de
ese punto será p(n+1)<pn, tampoco en este caso proseguirá
la serie indefinidamente, o de otro modo, los pn constituirían
una sucesión descendente ilimitada de enteros positivos.
|
Ver Enunciado
de este problema |
|
Este espacio ha sido dejado en blanco a propósito, para no
descubrir accidentalmente la próxima solución.
|
Solución
020: Solitario.
Por: Andrés García Parrilla. |
Un rey poderoso y rico con una serpiente
al pie, un caballero con copa, y a su lado una mujer. Toma mujer
esta copa, que yo con caballo y vara he de guardar el doblón
porque este rey me lo manda. Al pie de un pino una fuente, un rey
sediento llegó, a esta mujer pide ayuda y éste le
ofrece un doblón. Un caballero valiente a esta mujer dio
dinero y el rey por vengarse de ella le dio una copa de veneno.
|
Ver Enunciado
de este problema |
|
|